miércoles, 18 de enero de 2012


Aqui el  blog es:
Orden de presentación - pero les reitero - TODOS estudian TODO:si el cap 1 también !
1- Flores Presenta el 24 Enero '12 el Cap. 2 Samuelson 19ª ed.
2- Hernandez Presenta el 24 Enero '12 el Cap. 3 Samuelson 19ª ed.
3- Martinez Presenta el 24 Enero '12 el Cap. 4 Samuelson 19ª ed.
4- Montiel Presenta el 31 Enero '12 el Cap. 5 Samuelson 19ª ed.
5- Nambo ? no vino 1ª clase Presenta el 31 Enero '12 el Cap. 6 Samuelson 19ª ed.
6- Polanco Presenta el 31 Enero '12 el Cap. 7 Samuelson 19ª ed.
7- Villanueva Presenta el 9 Feb '12 el Cap. 8 Samuelson 19ª ed.
8- Villarreal Presenta el 9 Feb '12 el Cap. 9 Samuelson 19ª ed
Flores . Presenta el 9 Feb '12 el Cap. 10 Samuelson 19ª ed.
etc...
los 3 capítulos siguientes del Texto el 16 Feb en el orden dado- estudiante con # de orden 2, 3 y 4. arriba
los 3 capítulos siguientes del Texto el 23 Feb en el orden dado- estudiante con # 5, 6 y 7 arriba
los 3 capítulos siguientes del Texto el 1 Marzo en el orden dado- estudiante con # 8, 1 y 2 arriba
Es justo que si una persona falla en dar su presentación, parte de su nota es Cero! También es lógico que si un estudiante se da de baja, se corren las tareas al eliminarse esa posición y solo quedar 7...6.. . o lo que resulte.
Pero Uds. si pueden con estas tareas y mas... yo dormía 4 hrs por noche durante mi doctorado en Columbia Univ. - no creo que Uds. tengan que hacer eso...y si llega a eso saben que yo sobreviví y Uds. lo harán también. Animo - de Uds. depende su futuro, el futuro de Méjico y del mundo!
Etc..
Son 13 clases en total - Fechas de las clase restantes :
Marzo 8
Marzo 15
Marzo 22
Marzo 29
Viernes Santo es el 6 Abl. '12
Abril 12
Abr. 19 ultima clase
Según vieron en el prontuario hay 31 capítulos en el texto- 2 volúmenes- así que requerimos ese ritmo. 11 clases a 3 cap. + 2 exámenes + presentación resumida de sus proyectos....nos falta tiempo de clase... Recortar conocimientos NO es alternativa!
NOTA: esto NO es el calendario oficial - es mi proyección para la clase. La administración decidirá el calendario y día de clases oficiales.
Saludos.
Nos vemos en la próxima clase.

Libros: Amazon.com, Librerías ' Dia' en Tijuana, bibliotecas...

martes, 17 de enero de 2012


clase# capítulos del Texto

1ª Appellido 2ª …. Nombre Proyecto #













































10ª




11ª




12ª




13ª examen


10 minutos:resumen por persona
-----



Entrega en 2 formatos papel y en digital.
Proyectos en el curso Entorno Económico 2012

A. Beneficios de un museo digital - M D T  - en Tecate:
evolución del mundo digital, educación, oportunidades empresariales, programas legales - Linux - y otros aspectos que beneficiarían a Tkt. Costos relativamente bajos, empleando estudiantes para cumplir sus compromisos de servicio social.
B. Diferencia de de impacto de políticas económicas entre el empleo y el desempleo que publica el  INEGI  y el desempleo real en la sociedad.

 Serie PEMEX
1. Elaborar las diferencias del enfoque de políticas   económicas  entre Aramco, Exxon y Pemex.
2. Elaborar las diferencias del enfoque de políticas   económicas entre Pemex y Repsol.
3.  Elaborar las diferencias del enfoque de políticas   económicas  entre Pemex y Statoil
4. Elaborar las diferencias del enfoque de políticas   económicas entre Pemex y Petrobras.
5.  Aspectos económicos de la politica de Pemex y la demanda de gasolina en México.

Los  cada uno de los siguientes proyectos solo tiene un pequeño peso relativo para cumplir con el requisito  de elaborar un proyecto para obtener nota en el curso - o sea que tienen que elaborar 2 o mas de ellos : 
a.  Rentabilidad económica de una casa propia
b.  Rentabilidad económica de la educción
c.  Rentabilidad económica del automovil
d.  Rentabilidad económica del numero de hijos a poner en el mundo.
e.  Rentabilidad económica de las pensiones de retiro, en sus dos vertientes - estatal y privado.

Tienen que registrar su proyecto en la 3ª clase. 

lunes, 16 de enero de 2012




UABC TKT Entorno Económico '12
Texto:
Paul A. Samuelson, MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
William D. Nordhaus, YALE UNIVERSITY 

Economics, 19th  edition

New York. Mc Graw Hill ©2010,   744 pages  ISBN-13 9780073511290 MHID0073511293
Bookstore's Wholesale Price:$180.25 Hardcover,
Contents

PART ONE BASIC CONCEPTS

Chapter 1 The Central Concepts of Economics

Chapter 2 The Modern Mixed Economy

Chapter 3 Basic Elements of Supply and Demand

PART TWO MICROECONOMICS: SUPPLY, DEMAND, AND PRODUCT MARKETS

Chapter 4 Supply and Demand: Elasticity and Applications

Chapter 5 Demand and Consumer Behavior

Chapter 6 Production and Business Organization

Chapter 7 Analysis of Costs

Chapter 8 Analysis of Perfectly Competitive Markets

Chapter 9 Imperfect Competition and Monopoly

Chapter 10 Competition Among the Few

Chapter 11 Economics of Uncertainty

PART THREE. FACTOR MARKETS: LABOR, LAND, AND CAPITAL

Chapter 12 How Markets Determine Incomes

Chapter 13 The Labor Market

Chapter 14 Land, Natural Resources, and the Environment

Chapter 15 Capital, Interest, and Profits

PART FOUR. APPLICATIONS OF ECONOMIC PRINCIPLES

Chapter 16 Government Taxation and Expenditure

Chapter 17 Efficiency vs. Equality: The Big Tradeoff

Chapter 18 International Trade

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PART FIVE. MACROECONOMICS: ECONOMIC GROWTH AND BUSINESS CYCLES

Chapter 19 Overview of Macroeconomics

Chapter 20 Measuring Economic Activity

Chapter 21 Consumption and Investment

Chapter 22 Business Cycles and Aggregate Demand

Chapter 23 Money and Financial Markets

Chapter 24 Monetary Policy and the Economy

PART SIX. GROWTH, DEVELOPMENT, AND THE GLOBAL ECONOMY

Chapter 25 Economic Growth

Chapter 26 The Challenge of Economic Development

Chapter 27 Exchange Rates and the International Financial System

Chapter 28 Open-Economy Macroeconomics

PART SEVEN. UNEMPLOYMENT, INFLATION, AND ECONOMIC POLICY

Chapter 29 Unemployment and the Foundations of Aggregate Supply

Chapter 30 Inflation

Chapter 31 The Frontiers of Macroeconomics 



UABC Nombre de la asignatura: Entorno Económico

Perfil del egresado del programa: El egresado de este programa, será un profesional con amplio dominio del proceso administrativo, capacitado para desempeñar eventualmente puestos de alta dirección. Conocera la formulación e implementación de estrategias y directrices para la empresa y sus áreas funcionales. Ahora se han de orientar a lograr la competitividad en un entorno global.
Temario tentativo:
I.- Introducción a la Economía
II.-La microeconomía: la oferta, la demanda y los mercados de productos
III.- Los mercados de factores productivos
IV.- La funcion del estado en la Economía
VI.- Dinero, banca y política monetaria
VII.- El gobierno y la política fiscal
VIII.- Macroeconomía : relaciones de sus distintos aspectos
IX.- La oferta agregada y la política macroeconómica
X.- Pagos y comercio internacional
XI.- El entorno económico global

Aportación de esta materia al perfil de egreso del estudiante.
Capacidad de comprender el impacto de los fenómenos que afectan los indicadores macroeconómicos y
microeconómicos en el entorno actual de la organización. .
Descripción de la orientación de la materia en coherencia con el perfil del egreso.
Proporcionar un desarrollo riguroso de los elementos macroeconómicos y microeconómicos los cuales afectan a las organizaciones y así identificar los retos y las oportunidades en la Economía
Cobertura de la materia.
La importancia del uso y aplicaciones de los principios, modelos y métodos de la economía para ayudar a la empresa en su toma de decisiones, tanto en su planeación interna, como sus decisiones frente al mercado. Tambien podra identificar los problemas económicos en las decisiones empresariales.
Profundidad de la materia.
La visión de descubrir las implicaciones existentes en la economía en un mundo cambiante que afecta a los negocios.

Bibliografía Tentativa:
  1. Argandoña ,Antonio; Gámez Consuelo y Mochon Francisco.
    Macroeconomía Avanzada I, Modelos Dinámicos y Teoría Política Económica.
    México: McGraw Hill., 1996.
  1. Cabarrouy. Evaldo,
    Macroeconomía Compendio de Glosarios,
    México: McGraw Hill.1997.
  1. Drazeb, Allan,
    Political Economy in Macroeconomics,
    New York: Mc Graw Hill 1997 comprar: Amazon.com
  2. Fernández de Castro, Juan ; Juan Tugores.
    Microeconomía
    México: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.,1997 - 454 páginas
  1. Maurice Charles ; Christopher Thomas
    Managerial Economics 6a. ed.
    McGraw Hill / Irwin, 1999.
  1. Morcillo Ortega, Eduardo Patricio
    Fundamentos de Economía y Organización Industrial,
    México: McGraw Hill.1994.
  1. Okean
    Análisis de Entorno Económico de los Negocios, serie
    México: McGraw Hill, 1998.
  1. Samuelson ; Nordrhaus
    Economía 16ª. ed.
    México: McGraw Hill. 1999.
  1. Tugores Ques, Juan
    Economía Internacional e Integración Económica 3a. ed.,
    México: McGraw Hill., 1997
Esta bibliografía está sujeta a revisión cada seis meses para incorporarle las actualizaciones tanto en libros como en revistas arbitradas.
-------------

Bibliografía sobre Crecimiento y Convergencia

Argandoña, A., Gámez, C. y Mochón, F. Macroeconomía Avanzada II . Mc Graw Hill, 1997
Arrufat, Figueras y Regis , “El Fenómeno de la Convergencia Regional”, XXXVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 2003.
Bolsa de Comercio de Córdoba Balance de la Economía Argentina , X edición, Instituto de Investigaciones Económicas, 2003.
Barro R., Sala-i-Martin X. Economic Growth . Mc Graw Hill, 1995.
Bernard Andrew and Durlaf Steven , “Interpreting Test of the Convergence Hypothesis”, National Bureau of Economic Research, Technical Working Paper Nº 159, 1994.
Elías Victor Fuentes del Crecimiento (Resumen Ejecutivo), Centro Internacional para el Desarrollo Económico, Santiago, 1992.
Figueras, Arrufat, De La Matta, y Alvarez , "Convergencia Regional: Un estudio sobre Indicadores de Tendencia", XXXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 2004.
Gujarati D. Econometría. Universidad de New York. McGraw Hill, 1981.
Jeffrey Sachs Macroeconomía Intermedia . Antoni Bosch, 1993.
Maddison Angus La economía mundial 1820-1992. Análisis y Estadísticas . Estudios del Centro de Desarrollo OECD, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, 1997.
Meller Patricio , “ Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile en la Década del 90”, Centro de Economía Aplicada, Chile, 2000.
Quah Danny , “Empirical Cross-Section Dynamics in Economic Growth”. Escandinavian Journal of Economics, 1993.
Stock James H. y Watson Mark W. , "A simple estimator of cointegrating vectors in higher order integrated systems," Econometrica, vol.61, 1993, pp.783–820.
Urrutia, Carlos , “Notas de Macroeconomía”, Documentos Docentes, ILADES/Georgetown University, Chile, 1996.
Utrera Gastón, “El Crecimiento Económico en Latinoamérica”, XXXIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 1999.
Xala-i-Martin X. Apuntes de Crecimiento Económico . Antoni Bosch, 1998.



Serie de datos sobre PBI y otros indicadores económicos:
•  IMF: www.imf.org
•  INDEC: www.indec.gov.ar
•  Instituto de Estadísticas de Brasil: www.ibge.gov.br
•  Instituto de Estadísticas de Chile: www.ine.cl
•  Página del MERCOSUR: www.mercosur.gov.ur
Copyright 2011 todos los derechos reservados
www.zonaeconomica.com
--------------------------------------------------------------------

AGUILAR, Domingo, CALVI, Mariana y RIVERO, Luis, La actividad ovina, a partir de hoy, en “Noticias y comentarios”, Nº368, INTA, Estación experimental agropecuaria Mercedes, Corrientes, noviembre de 2002, 3 págs.
AGUILAR, M. y otros, Estado actual de los conocimientos sobre los procesos de desertificación en la Patagonia. Informe final. Patagonia XXI, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, Comunicación técnica Nº131, 1998, 94 págs.
ALLEN, Douglas y LUECK, Dean, The nature of the farm, Journal of law and economics, vol. XLI, Universidad de Chicago, octubre de1988, págs. 343/385.


BAIN, Joe, Organización Industrial, Barcelona, Ed. Omega, 1963, 684 págs.
BARRERA, Ernesto, Política agropecuaria: el minifundio ovino, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, Comunicación técnica Nº10, 1990, 5 págs.
BASCO, Mercedes y otros, El sector agroalimentario argentino en los ‘90, Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA), Buenos Aires, Gustavo Stefanell, 1997, 170 págs.
BUENO CAMPOS, Eduardo y MORCILLO ORTEGA, Patricio, Fundamentos de economía y organización industrial, Madrid, Mc Graw Hill, 1994, 397 págs.
CALDENTEY, Pedro, Neoinstitucionalismo y economía agroalimentaria, en Revista Contribuciones a la economía, Universidad Nacional de España, Departamento de economía agraria, septiembre de 2003, 21 págs.
CHIANG, Alpha, Métodos fundamentales de economía matemática, 3ra. edición, México, Mc Graw Hill, 1987, 805 págs.
COASE, Ronald, The new institutional economics, en American economic review, Nº2, 1988, págs. 72/79.
EASDALE, Marcos, Evolución de las existencias ovinas en Río Negro. Análisis de los datos del CNA 1988 y 2002,  Grupo de economía y sociología rural, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, s/f, 19 págs.
FEDERACIÓN LANERA ARGENTINA (FLA), Estadísticas laneras, julio de 2005, 16 págs.
FRANK, Robert, Microeconomía y conducta, Madrid, Mc Graw Hill, 1992, 796 págs.
GHEZÁN, Graciela, Acuerdos interempresariales en PyMES agroalimentarias: una propuesta metodológica, V Coloquio sobre transformaciones territoriales, La Plata, 2004, 20 págs.
HUERTA, Guillermo, Análisis económico de las exportaciones ovinas. Región Patagonia norte, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, Comunicación técnica Nº70, 1991, 9 págs.
HUERTA, Guillermo, La rentabilidad de producción lanera, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, Comunicación técnica Nº28, 1989, 4 págs.
HUERTA, Guillermo, Precio internacional de la lana, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, Comunicación técnica Nº27, 1989, 4 págs.
IGLESIAS, Daniel, Competitividad de las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias pampeanas productoras de commodities en Argentina, tesis doctoral, Universidad de Córdoba, España, 2000, 129 págs. , noviembre de 2004.
LEMA, Daniel y otros, Especialización, escala y alcance de las empresas agropecuarias pampeanas, XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Tucumán, 13 al 15 de noviembre de 2002, 26 págs.
LEVIN, Sergio, Lanas parte 1: características y propiedades. Cómo se produce e industrializa, Consejo Federal de Inversiones (CFI), 11 págs.,http://www.negocios.cfired.org.ar , noviembre de 2004.
LOMBARDO, Patricia y TORT, María, Cómo lograr menores costos sin causar mayores problemas, Programa federal de reconversión productiva para la pequeña y mediana empresa agropecuaria, Programa cambio rural, INTA, 1997, 39 págs.
LOMBARDO, Patricia, Los emprendimientos asociativos para acceder al seguro agropecuario, Documento de trabajo Nº21, Programa cambio rural, INTA, 1997, 11 págs.
MARTINEZ, Gerardo, Asociativismo como factor de éxito y limitaciones, Trabajo expuesto en las X Jornadas de Extensión Rural y II Jornadas del Mercosur, realizadas en Mendoza, Argentina, del 18 al 20 de mayo de 2000, 8 págs.
MORRIS, Grenville y SARMIENTO, Adolfo, La producción lanera y los pequeños productores, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, Comunicación técnica Nº95, 1997, 13 págs.
MUELLER,  Joaquín, Producción ovina en Argentina. Situación actual y perspectivas futuras, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, Comunicación técnica Nº 392, 2001, 4 págs.
PERALTA, Carlos y HUERTA, Guillermo, La situación socioeconómica de la Patagonia, INTA, Estación experimental agropecuaria Bariloche, 2005,  21 págs.
PEREGO, L., Competitividad a partir de los agrupamientos industriales, trabajo científico para la obtención del grado de Magíster en dirección de empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata, 2003, 106 págs.
RÍO NEGRO, DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS y CENSOS, SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN y CONTROL DE GESTIÓN,http://www.spi.rionegro.gov.ar , marzo de 2005.
RÍO NEGRO, ENTE PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN SUR, Boletín informativo, octubre de 2004, 1 pág.
RÍO NEGRO, ENTE PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN SUR, Taller de revisión del programa ganadero, marzo de 2004, 2 págs.
STIGLER, George, Las economías de escala, en Serie traducciones, sección economía, Nº 79, Mendoza, U.N.Cuyo, F.C.E., 1958, 57 págs.
TIROLE, Jean, La Teoría de la Organización Industrial, Barcelona, Ed. Ariel, 1990, 734 págs.
TORT, María y LOMBARDO, Patricia, Las formas asociativas para el uso compartido de la maquinaria agrícola, Programa cambio rural, área de trabajo en formas asociativas, INTA, 2004, 12 págs.
TSAKOUMAGKOS, P., SOVERNA, S., CRAVIOTTI, C., Campesinos y pequeños productores en las regiones agroeconómicas de Argentina, SAGPyA, Serie documentos de formulación, Nº2, Buenos Aires, 2000, 62 págs.
VARIAN, Hal, Análisis microeconómico, 3ra. edición, Barcelona, Antoni Bosch, 1992, 637 págs.
WADSWORTH, J, Análisis de sistemas de producción animal, Tomo 2: las herramientas básicas, Organización de la Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), versión electrónica, http://www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s00.htm , febrero de 2005.
WILLIAMSON, Oliver, The economic institutions of capitalism, trad. por E. Suarez, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, 125 págs.
WILLIAMSON, Oliver, The new institutional economics: tacking, stock, loking a head, en Journal of economic literature Nº38, septiembre de 2000, 645 págs.
WILLIAMSON, Oliver, Transaction cost economics: The Governance of contractual relations, The journal of Law and Economics, Vol. XXII, Nº2 ,octubre de 1979, 321 págs.

All Prizes in Economic Sciences

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/
2011
Thomas J. Sargent, Christopher A. Sims
to
1969
Ragnar Frisch, Jan Tinbergen


domingo, 28 de agosto de 2011

performance management systems

The design and use of performance management systems: An extended framework for analysis
Aldónio Ferreiraa1E-mail The Corresponding Author and David OtleybCorresponding Author Contact InformationE-mail The Corresponding Author
aDepartment of Accounting and Finance, Monash University, Building 11E, VIC 3800, Australia
bLancaster University Management School, Lancaster LA1 4YX, UK

Available online 6 September 2009. 

Abstract

Issues in the area of performance management and management control systems are typically complex and intertwined, but research tends to be based on simplified and partial settings. Simplification has made the work easier to carry out, but it has come at the price of increased ambiguity and conflicting findings from different studies. To help mitigate these issues, this paper puts forward the performance management systems framework as a research tool for describing the structure and operation of performance management systems (PMSs) in a more holistic manner. The framework was developed from the relevant literature and from our observations and experience. In particular, it elaborates the 5 questions of Otley's [Otley, D., 1999. Performance management: a framework for management control systems research. Management Accounting Research 10, 363–382] performance management framework into 12 questions and integrates aspects of Simons’ levers of control framework.
Anecdotal evidence suggests that the extended framework provides a useful research tool for those wishing to study the design and operation of performance management systems by providing a template to help describe the key aspects of such systems. It allows an holistic overview to be taken while making this a feasible task. The paper uses material from two field studies to illustrate how the framework can be used to provide an overview of the major performance management issues within an organization.
Keywords: Management control systems; Performance management systems framework; Design and use of performance management systems

lunes, 22 de agosto de 2011

Look at what makes an Apple phone.

See the cost, price and Apples share: Print for full image


Apple sues